miércoles, 30 de abril de 2008

modelo cluster

Concepto
Un cluster significa un cambio radical en la cultura de negocios tradicional. Comienza por abrir la puerta a quienes tradicionalmente concebimos como nuestra competencia.
Un "cluster" es un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un "cluster" podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administración, pueden mejorar su competitividad.
En consecuencia, la atención prestada a estas redes de empresas como factor de competitividad y dinamización industrial de ciertos territorios no ha dejado de aumentar con el tiempo, a la vez que aumentaba también su influencia sobre las políticas de promoción.
Y es que ante esta situación, el papel de los gobiernos como factor de interrelación y localización es cada vez más importante en el contexto competitivo internacional. Su actuación tiene un peso claramente diferenciador en la creación de un entorno favorable para el desarrollo de la actividad industrial frente a los competidores externos, aunque el verdadero factor multiplicador de cada uno de los atributos expuestos es su interrelación y su actuación cohesionada y coordinada.
Este es el punto de partida para establecer un "cluster". La planificación ideal es de abajo a arriba, es decir, primero se deben situar las empresas en una buena zona geográfica, ya sea por la cercanía de las materias primas o por otros factores como las infraestructuras o los recursos humanos, para que después sea el gobierno el que estudie los proyectos y legisle el acceso a las ayudas y las subvenciones.

modelo en cascada

Ingeniería y Análisis del Sistema: Debido a que el software es siempre parte de un sistema mayor el trabajo comienza estableciendo los requisitos de todos los elementos del sistema y luego asignando algún subconjunto de estos requisitos al software.

Análisis de los requisitos del software: el proceso de recopilación de los requisitos se centra e intensifica especialmente en el software. El ingeniero de software (Analistas) debe comprender el ámbito de la información del software, así como la función, el rendimiento y las interfaces requeridas.

Diseño: el diseño del software se enfoca en cuatro atributos distintos del programa: la estructura de los datos, la arquitectura del software, el detalle procedimental y la caracterización de la interfaz. El proceso de diseño traduce los requisitos en una representación del software con la calidad requerida antes de que comience la codificación.

Codificación: el diseño debe traducirse en una forma legible para la maquina. El paso de codificación realiza esta tarea. Si el diseño se realiza de una manera detallada la codificación puede realizarse mecánicamente.

Prueba: una vez que se ha generado el código comienza la prueba del programa. La prueba se centra en la lógica interna del software, y en las funciones externas, realizando pruebas que aseguren que la entrada definida produce los resultados que realmente se requieren.

Mantenimiento: el software sufrirá cambios después de que se entrega al cliente. Los cambios ocurrirán debido a que hayan encontrado errores, a que el software deba adaptarse a cambios del entorno externo (sistema operativo o dispositivos periféricos), o debido a que el cliente requiera ampliaciones funcionales o del rendimiento.

Desventajas:
Los proyectos reales raramente siguen el flujo secuencial que propone el modelo, siempre hay iteraciones y se crean problemas en la aplicación del paradigma.

martes, 29 de abril de 2008

modelo en cascada


modelo en espiral

CARACTERISTICAS:
Es también al igual que el anterior un modelo evolutivo que combina el modelo clásico con el diseño de prototipos.
Incluye la etapa de análisis de riesgos, no incluida anteriormente.
Es ideal para crear productos con diferentes versiones mejoradas como se hace con los software modernos de microcomputadoras.
La ingeniería puede desarrollarse a través del ciclo de vida clásico o el de construcción de prototipos.
Este es el enfoque más realista actualmente.

lunes, 28 de abril de 2008

tarea 2

Tarea 2

Cuestionario

1. CON BASE EN LO COMENTADO EN CLASE, ALGUNOS AUTORES COMENTAN QUE EL SOFTWARE ES "CONOCIMIENTO MATERIALIZADO" SEGÚN TU PROPIA CONCEPCIÓN ¿CÓMO EXPLICARÍAS ESTE CONCEPTO?R= el software, es el que va a crear el programador para ayudar a que los sistemas resultantes, sean fiables y funcionen del modo requerido; desarrollando productos de soporte lógico, para que cumplan las necesidades del cliente.

2. ¿QUÉ SE REQUIERE PARA CREAR PROGRAMAS DE COMPUTADORA QUE FUNCIONEN DE MANERA EFICIENTE?R= Se requiere de una gran creatividad, habilidad, conocimiento para llegar a la creación un programa que sea: útil, fiable, accesible, fácil de usar, seguro, flexible, pero sobre todo que tenga todos los requerimientos específicos que desee el usuario, para lo que será utilizado, y finalmente sea entendible para el usuario final.

3. LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE ES UNA TECNOLOGÍA ESTRATIFICADA ¿CUÁLES SON (SEGÚN LA LECTURA DE LA PRESENTACIÓN, EN EL BLOG) LOS ESTRATOS QUE LA CONFORMAN?R=
DEFINICION,DESARROLLO,MANTENIMIENTO.

tarea 1

TAREA 1
¿QUE ES INGENIERIA EN SOFTWARE?
Para mi hablar de ingeniería de software, es hablar de resolver un problema específico de soporte lógico, estudiándolo de manera detallada y aplicando el conocimiento, experiencia, creatividad e ingenio a través de técnicas y procesos que conllevan a su resolución.